La Universidad CEU San Pablo, como continuación a sus actividades docentes e investigadoras en materia de ciberseguridad y privacidad, ha programado para los días 20, 21, 23, 24 y 25 de este mes de junio, la impartición de un curso de verano bajo el título “Amenazas a través del ciberespacio”.
La entidad ha conformado un programa con un plantel de expertos de gran solvencia, quienes abordarán temáticas de gran interés.
Día 20 de junio: “La Investigación del Fiscal en Ciberterrorismo” (Carlos Bautista, Fiscal Audiencia Nacional); “Ciberamenazas: Ciberterrorismo y Hacktivismo” (Luis F. Hernández, Guardia Civil-SIGC); “Obtención de Información en Redes Sociales y Anónimas” (Manuel Sánchez, Cátedra DARS de Ciberinteligencia Universidad de Alcalá de Henares).
Día 21: “Integración del Ciberespacio en las operaciones” (Enrique Cubeiro, Mando Conjunto de Ciberdefensa); “Seguridad y Redes Sociales. Amenazas y oportunidades” (José María Blanco, Guardia Civil); “Protección de Infraestructuras Críticas” (Rafael Pedrera, OCC-CNPIC.
Día 22:” Delincuencia a través de Internet” (Eloy Velasco, Audiencia Nacional); “En Internet, el usuario es el eslabón más débil” (Angelucho, Bloguero y Escritor); “El tratamiento de las evidencias digitales bajo la óptica policial” (Silvia Barrera, UIT-Policía Nacional)
Día 23: “Cibercriminalidad” (Juan Antonio Alvarez, UCO-Guardia Civil); Workshops (Visita al Tribunal Constitucional y prácticas);
Día 24: “Ciberamenazas. Estrategias Públicas Comparadas” (Félix Arteaga, Elcano); Mesa redonda: ““Amenazas desde el ciberespacio: ¿Quo vadis Hispania?”, con Julián López (CEU San Pablo), Yaiza Rubio (Inteligencia Privada), Félix Brezo (Inteligencia Privada) y entrega de diplomas por Ana Belén Campuzano (Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo).
El próximo 9 de junio, OneseQ, el área de ciberseguridad de Alhambra-Eidos, en colaboración con la Revista SIC y con actores principales del sector de la seguridad como son Aiuken, Symantec y Fortinet, ha programado en la sala Truss Madrid de la capital una jornada matinal dirigida a CISOs y Responsables del área de Seguridad donde se les mostrará cuáles son las claves para disponer de una estrategia corporativa para el negocio contemplando el impacto de la ciberseguridad.
El acto, que será presentado y conducido por el editor de la revista, Luis Fernández, quien asimismo contextualizará la situación con la ponencia “Las dimensiones de la ciberseguridad en España”, incluirá las aportaciones de los siguientes expertos: “Malware y Filemón” (José Mª Ochoa, Director de Estrategia Corporativa, Marketing y Comunicación de OneseQ / Alhambra- Eidos); “El impacto de la transformación digital y el Cloud en la seguridad de las empresas” (Juan Miguel Velasco, Partner Managing Director de Aiuken); “Entender los riesgos para desplegar las contramedidas” (Samuel Bonete, Regional Account Manager de Fortinet), “Salvando las distancias con Servicios de Monitorización Avanzada para detectar Cyberamenazas” (Agustín Solís, Principal Systems Engineer de Symantec) y “La protección de las plataformas Web en Mcmillan” (Javier Turégano, Director del Área de Tecnología de Macmillan).
Prosiguiendo su camino hacia la consolidación de la ciberseguridad en España, las Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad (JNIC) celebrarán su segunda edición en Granada durante los días 15, 16 y 17 de este mes de junio.
Continuando con la importante labor iniciada en León en septiembre de 2015, y con el apoyo de Incibe en representación de la Red de Excelencia en I+D+i en Ciberseguridad -medida 25 del Plan de Confianza en el ámbito Digital 2013-14, derivado de la Agenda Digital para España-, estas jornadas se constituyen en foro de encuentro de los distintos agentes como universidades, centros tecnológicos, empresas y entes gubernamentales en el ámbito de la ciberseguridad.
Para ello, las JNIC se han concebido de manera tal que se maximice el intercambio de experiencias e ideas en la promoción de la seguridad cibernética a nivel nacional estructurándose en tres tipos de actividades que, si bien poseen características propias específicas, presentan una indudable interrelación y conforman un mismo cuerpo.
La primera de dichas actividades se centrará alrededor de la investigación en la materia con contribuciones científicas originales que incluyen trabajos en desarrollo, nuevas ideas o experiencias y resúmenes de resultados científicos publicados durante 2015 y 2016, entre otras materias.
El segundo grupo de actividades ahondará en la formación en ciberseguridad, poniendo de relieve los temas importantes alrededor de la docencia -como las propias experiencias de estos profesionales, los cursos, las propuestas metodológicas y las técnicas de evaluación- que supongan un avance en la enseñanza y aprendizaje en ciberseguridad.
El tercer grupo de actividades estará orientado a reflexionar sobre los retos de la ciberseguridad en la industria. En este sentido, se expondrá una propuesta de soluciones viables al planteamiento de retos específicos por parte de empresas del sector, teniendo como objetivo final el potencial desarrollo en forma de proyectos y contratos colaborativos posteriores.
Los próximos días 8 y 9 de junio, el capítulo de Madrid de ISACA organiza su congreso anual, en esta ocasión titulado “High Level Conference on Assurance”. Tendrá lugar en el Auditorio Central del Distrito Telefónica y se espera que asistan dos centenares de profesionales.
Los temas más destacados serán el Big Data, Industria 4.0, Movilidad, Cloud, Fraude, Ciberterrorismo, Transformación Digital, Robótica . Además, se hablará de los nuevos marcos regulatorios como las Directivas Europeas de Ciberseguridad, Protección de Datos y Servicios de Pago.
Según lo previsto, el nutrido programa contará con conferencias imaprtidas por expertos de empresas del Ibex35, Comisión Europea, AA/PP, universidades, y más. Entre ellos, destacan Karolina Mojzesowicz, Responsable de la Reforma del Sector de la Protección de Datos en la Comisión Europea; Luis Jiménez, Director Operativo del CCN-CNI; Joaquín Castellón, Director de Operaciones del Departamento de Seguridad Nacional; y Mosiri Cabezas, Directora de Transformación Digital y Aceleración de Negocio en Telefónica.