Más de 190 personas asistieron al encuentro para conocer de primera mano la evolución de este incipiente mercado
Espacio tiSec evidencia la necesidad de que emerjan datos fiables sobre ciberataques y de contratar pólizas de seguros especializadas
El primer encuentro de Espacio tiSec en este 2016, celebrado el pasado 25 de febrero en Madrid, se convirtió en esta ocasión en un espacio de debate y reflexión sobre el estado del arte de la ciberseguridad en el sector asegurador donde, poco a poco, se están empezando a diseñar productos orientados a cubrir daños y gastos causados por ciberataques, pero cuya evolución se sigue antojando lenta respecto a la velocidad a la que se produce la transformación digital de las empresas. Para ello, el programa del evento –segundo de los convocados por SIC expresamente focalizado en el tema– fue copatrocinado en esta ocasión por Aiuken Solutions y Reale Seguros, contando asimismo con la colaboración de Deloitte. La sesión, que registró 190 asistentes, acogió a un selecto plantel de expertos en la materia, quienes pusieron de manifiesto la imprescindible necesidad de asumir riesgos, establecer métricas y colaborar entre el colectivo de profesionales de este sector, acaso no muy madrugador, y los actores del ramo de la ciberseguridad, a fin de liderar la inexorable articulación de este incipiente mercado en el mundo digital.Con el título “El despegue de los Seguros de Responsabilidad Cibernética”, Espacio tiSec quiso ahondar durante esta edición en el ámbito de la actividad aseguradora en el entorno digital, donde la importancia de entender e incorporar las nuevas necesidades de los clientes con una oferta de productos y servicios adecuada es, a día de hoy, clave para impulsar este mercado. Un objetivo complejo si atendemos de forma minuciosa los diferentes factores que implica llegar a tal fin, como la definición de los daños causados por ciberataques que una aseguradora está dispuesta a asumir, las complejidades de este tipo de pólizas, la implicación de nuevos jugadores como los MSSP, la necesidad de colaboración entre las aseguradoras y los profesionales en ciberseguridad, así como el aumento de la presión regulatoria, que estimulará un incremento de la contratación de este tipo de pólizas.
Fernando Picatoste, Socio Responsable de Cyber Risk Services de Deloitte y especialista de alta solvencia en el mundo de la seguridad cibernética, comenzó la jornada con la ponencia “Modelo de proyecto de integración de la transferencia de riesgos en la transformación digital de las empresas”, durante la cual, basándose en su amplio bagaje, hizo un exhaustivo análisis sobre las principales barreras de entrada existentes a día de hoy para responder a la demanda con una oferta de servicios adecuada, los factores necesarios para casar los intereses entre aseguradoras y clientes, así como el estado actual del mercado europeo de los seguros de responsabilidad cibernética.
Barreras de entrada
En este sentido, Picatoste comenzó alertando a la audiencia sobre la importancia en las organizaciones de entender y asumir los riesgos cibernéticos como las amenazas más probables que existen en la actualidad.
Para el directivo, “los riesgos asociados con la ciberseguridad todavía no ocupan los primeros puestos en las preocupaciones de los equipos de gerencia de las compañías aseguradoras”. Por este motivo, el objetivo es empezar a ser capaces de gestionar el riesgo bajo los siguientes principios: Seguridad, facilitando la innovación y garantizando activos críticos contra amenazas; Vigilancia, para reducir el tiempo de detección de detectar lo desconocido; y, Resiliencia, con el fin de fortalecer la capacidad de recuperarse cuando se produzcan incidentes.