MCCD.Desde el pasado 30 de julio del presente el Mando Conjunto de Ciberdefensa tiene nuevo Comandante Jefe, el General de División Rafael García Hernández (Ejército del Aire), que ha sucedido en el cargo al también General de División, Carlos Gómez López de Medina (Ejército del Aire), quien hasta el momento de su relevo ha sido el primer Comandante Jefe de este Mando Conjunto desde su creación el 19 de febrero de 2013. Él tuvo que hacer Equipo (excelente, por cierto), poner en marcha la maquinaria de la organización y trazar los caminos para cumplir con los cometidos encomendados, pese a sufrir estrecheces presupuestarias superlativas..
El General García Sanchez, actual Comandante Jefe, tiene ante sí un reto diferente aunque igual de apasionante que el de su antecesor, como corresponde al momento histórico de su nombramiento en la trayectoria del Mando Conjunto y al valor creciente que tienen para los estados la ciberdefensa militar, y en el caso que nos ocupa la parte que le corresponde al MCCD. Pero, ojo, la ciberdefensa militar tiene valor. Y precio. Con lo que nos ha costado construir un submarino que no se hunda, tendríamos una magnífica dotación presupuestaria para el MCCD, otras estructuras de la ciberdefensa militar y la industria proveedora de servicios y productos.
Galileo. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha adjudicado a la española GMV el proyecto para el Mantenimiento y Evolución del Segmento Terreno de Control (GCS) de Galileo en su Fase de Explotación, que es uno de los cuatro grandes proyectos que conforman el sistema Galileo, buque insignia de la creciente actividad espacial de la Unión Europea.
Se trata del mayor contrato jamás firmado por la industria espacial española y donde empresas de nuestro país tienen un gran protagonismo.
Una revista como SIC, además de felicitar a la adjudicataria y a nuestra industria espacial, no puede dejar de señalar el componente de ciberseguridad que incorpora el proyecto GCS en diversos frentes.
“Las Matildes”. Este es el nombre del equipo de expertos españoles, formado por Martina Matarí, Jesús Ponce y Javier Gil (los tres trabajan en la Dirección Global de Seguridad Digital de Telefónica), que ha ganado el Intelligence Capture The Flag (iCTF) de la edición de DEF CON celebrada en Las Vegas (Nevada, EE.UU.) el pasado mes de agosto, y en la que se inscribieron 145 equipos de todo el mundo.
La prueba iCTF es una competición centrada en la ciberinteligencia aplicada a un incidente y en esta ocasión consistió en encontrar 14 flags donde se mezclaban distintas disciplinas, OSINT (inteligencia de fuetes abiertas), Pentesting (intrusiones en sistemas), SIGINT (inteligencia sobre señales) y HUMINT (inteligencia aplicada a relaciones humanas).
Como se verá, no nos faltan expertos técnicos de primera en España, como han demostrado los integrantes de “Las Matildes”, a quienes hay que felicitar.
IdentiSIC y Tendencias SIC. Los días 16 y 17 de octubre, se celebrará en Madrid la cuarta edición de IdentiSIC, evento centrado en la gestión de identidades y accesos, asunto que sigue provocando quebraderos de cabeza a los responsables de TIC, a los de ciberseguridad y, en general, al negocio en plena transformación digital. Se dará cuenta de los avances en la materia por expertos y se pasara revista al estado del arte de las propuestas de mercado.
Más adelante, el 6 y el 7 de noviembre, tendrá lugar también en Madrid la cuarta edición del espacio Tendencias SIC, en el que se pretende echar un vistazo a las líneas de evolución que está siguiendo el ecosistema de ciberataque/ciberdefensa en el entorno IT/OT/IoT: escenario de amenaza híbrido, nuevas tipologías, automatización de la ciberseguridad en base al ciclo fijado en el marco de referencia del NIST… Tendencias SIC permitirá conocer por dónde van los tiros y mensurar qué caminos está siguiendo la industria especializada para perfeccionar sus sistemas y servicios.