EL ZORRO
Editorial: PLAZA & JANES
Año: 2018 – 288 páginas
ISBN: 978-8401021831
http://www.megustaleer.com
Ex piloto de la RAF y periodista de investigación, Forsyth, como es bien sabido, es uno de los grandes maestros del thiller político y de espionaje –con obras como Chacal–. Su narrativa ágil y directa –aunque poco literaria– es rica en situaciones inesperadas, con personajes construidos al detalle, permitiendo disfrutar al lector de historias que bien podrían hacerse realidad. Y en El Zorro esto vuelve a ser una constante con una historia de ciberespionaje, estrategia política y ciberguerra que comienza con la intrusión, en una de las bases de datos más secretas de EE.UU., por parte de un adolescente británico, con síndrome de Asperger. Y lo convierte en una pieza fundamental para los gobiernos que pugnan por el ciberespacio dando lugar a un apasionante relato de intereses políticos, económicos y, sobre todo, ataques informáticos que, en ocasiones, también tienen consecuencias en el mundo físico.
Forsyth presenta una ficción –que bien podría suceder– en torno a los intereses de los gobiernos y de cómo se está librando una batalla por el control mundial con agentes poderosos como EE.UU., Rusia, Irán o Corea del Norte, buscando inclinar la balanza de su lado. En definitiva, El Zorro es una novela entretenida para disfrutar de todo lo que aporta la ciberseguridad y comprender por qué es tan crítica para el mundo. ¿Un pero? El concepto anglosajón que muestra Forsyth del ‘hacker’ como un pirata informático... en vez del usado en España o EE.UU. como investigador de seguridad apasionado por hacer este mundo digital más seguro. Nadie es perfecto.
DATANOMICS
Editorial: Deusto
Año: 2018 – 304 páginas
ISBN: 978-8423430208
https://www.planetadelibros.com
“Llevas meses aceptado nuevas políticas de privacidad sin leer ni una. Subes fotografías a Instagram, publicas tus gustos y tendencias políticas en Twitter, compartes los recuerdos de tus vacaciones en Facebook y charlas por WhatsApp… Y todo sin pagar ni un céntimo. Un poco raro, ¿no? ¿Te has parado a pensar qué ganan esas empresas si te ofrecen el servicio sin coste? Que si el producto es gratis, quizá se deba a que el producto eres tú”, así resume el espíritu de su nueva obra la prolífica abogada Paloma LLaneza, especializada en los aspectos legales de Internet y temas concernidos.
En ella a través de abundantes datos, estudios y hechos comprobados, muestra lo que las empresas de tecnología hacen, de verdad, con los datos personales y cómo le sacan rentabilidad mientras la gente, sin apenas darle importancia, se los regala. “Nos conocen más que nosotros mismos, nos dirigen hacia una toma de decisión u otra. Salgamos de este negocio. Seamos libres”, destaca la autora. Para ello, en este libro ofrece una meticulosa radiografía sobre cómo se recaba y se usa la información personal de los usuarios digitales y de cuáles han sido las consecuencias indeseadas de estos usos. De cómo se ha pasado de una economía productiva a una economía del dato y de cómo, para mantenerla, “la sociedad cree ciegamente que los datos son la solución y no el problema. Ya lo decía Tim Cook: ‘El potencial de la tecnología se basa en la fe que la gente tiene en ella’. Una fe que se asienta en el desconocimiento total y en la desinformación”, resalta.
MUNDO ORWELL
Editorial: Ariel
Año: 2018 – 352 páginas
ISBN: 978-8434429789
www.planetadelibros.com
La novela 1984, de George Orwell, marcó un antes y un después entre los que consideran que lo último en tecnología siempre tiene un doble filo. En el 70 aniversario de la obra, Ángel Gómez de Ágreda, coronel del Ejército del Aire y solvente especialista en ciberseguridad, plantea una guía, con estilo de ensayo, como ‘aviso a navegantes’. Gómez plantea los peligros de adoptar la tecnología sin ningún tipo de control ni barrera y cómo nos ha impactado. “Pretendo mostrar el cambio generacional y de sociedad que vivimos. Así que es una obra más de filosofía que de tecnología porque se habla más de implicaciones que de aplicaciones”, destaca a Revista SIC.
A lo largo de sus capítulos –en los que habla de inteligencia artificial, ciudades inteligentes, ciberseguridad, etc– alerta de los peligros sustanciales que tiene la revolución tecnológica para los valores, identidades y concepciones que nos han acompañado, al menos, desde la Ilustración. Algunos de esos peligros son inimaginables; otros, previsibles, y aun otros suponen ya una amenaza palpable para nuestra seguridad y nuestra libertad”, añade.
Fácil de leer y rica en ejemplos, también muestra su gran preocupación por la manipulación informativa, el final del trabajo tal y como lo conocemos o el cambio de paradigma de nuestra privacidad. Ágreda también resalta la necesidad de desarrollar las herramientas intelectuales necesarias para sobrevivir a la nueva realidad y, de ser posible, sacarle el mayor partido. “Es poco menos que un imperativo moral asumir la responsabilidad de construir un mundo mejor, so pena de acabar en un Mundo Orwell”, recuerda.
En definitiva, se trata de una obra recomendable “que resultará entretenida y ‘pensante’ tanto para expertos en tecnología –que podrán ver su parte más humanística– como para sociólogos, por las claves del cambio cultural que se muestran e, incluso, para ejecutivos y emprendedores por lo que ayuda a contextualizar el mundo en el que vivimos”, destaca.