SecurmĆ”tica 2019. Poco queda para la celebraciĆ³n de la XXX ediciĆ³n del Congreso de la revista SIC, en el que CISOs privados y pĆŗblicos y expertos de compaƱƭas de servicios de referencia, van a enseƱar lo que estĆ”n haciendo. (En el especial que se incluye en esta ediciĆ³n, hay un avance muy completo del programa).

Como es notorio, los estados quieren disponer del mejor sistema para gestionar la ciberseguridad (pĆŗblica y privada), engrasado y preparado para ir evolucionando a mejor; al tiempo, las amenazas cibernĆ©ticas y los ciberataques ya se han convertido en un problema global con implicaciones en la polĆ­tica, la economĆ­a y en el equilibro de la influencia de las potencias.

Este Ćŗltimo hecho confiere un valor esencial a la funciĆ³n diplomĆ”tica, que defiende las posiciones espaƱolas en los distintos foros de los que nuestro paĆ­s forma parte o en los que participa, en cuyo marco se estĆ”n ventilando asuntos de calado.

La Embajadora en MisiĆ³n Especial para las Amenazas HĆ­bridas y la Ciberseguridad, Julia Olmo, ha tenido la gentileza de considerar positivamente la invitaciĆ³n de SIC a pronunciar la conferencia de inauguraciĆ³n de la XXX SecurmĆ”tica. SerĆ” una inmejorable oportunidad para conocer, de su mano experta, quĆ© se estĆ” cociendo en los fogones interestatales, internacionales y supranacionales de la ciberseguridad.


5G. La quinta generaciĆ³n en mĆ³viles ya estĆ” llamando a la puerta. Nos encontramos hoy con la primera especificaciĆ³n publicada y en pleno guiso de la segunda, un momento especialmente adecuado para incidir sobre los retos que plantea esta ventajosa tecnologĆ­a para usarla cumpliendo la legislaciĆ³n sobre privacidad y ciberseguridad, entre otras. Todo un desafĆ­o de corresponsabilidad multidimensional.

El especial que se publica en la revista, no deja lugar a muchas dudas: 5G va a ser el principal impulsor de una nueva generaciĆ³n de productos y servicios de seguridad digital. Nada volverĆ” a ser como antes y habrĆ” que remangarse. El cuĆ”ndo ya es otro cantar.


ā€˜Leyā€™ de ciberseguridad de la UE. El Parlamento Europeo aprobĆ³ a mediados de marzo su posiciĆ³n sobre la adopciĆ³n del Reglamento Europeo relativo a ENISA y a la certificaciĆ³n de la ciberseguridad de las TIC. En lo que toca a la Agencia, bien podrĆ­a pensarse que sale reforzada en algunos menesteres, obviamente en el de trabajar en un esquema de certificaciĆ³n de ciberseguridad ā€“con 5G ya a la vistaā€“ de productos, procesos y servicios digitales, con el que deberĆ”n ser compatibles los utilizados en cada Estado Miembro.

Un aspecto muy interesante del Reglamento es que, como mĆ”ximo en cinco aƱos a partir de su entrada en vigor, la ComisiĆ³n revisarĆ” el trabajo de ENISA y, en funciĆ³n de los resultados de dicha revisiĆ³n, podrĆ­a modificar lo que de la Agencia se espera y sus asignaciones presupuestarias. Ya se sabe: no hay nada como trabajar bajo presiĆ³n.


UE, Huawei y Kaspersky. Todo tiene relaciĆ³n, aunque en los textos legales no se especifique de forma expresa. La UE empieza a percatarse del valor de la independencia tecnolĆ³gica, mĆ”xime con la quinta generaciĆ³n de mĆ³viles abriĆ©ndose camino. La dependencia que tenemos con EE.UU. preocupa lo justo; pero la que supuestamente podrĆ­amos contraer con China, ha llevado a la ComisiĆ³n Europea a recomendar medidas a los Estados Miembros y a la propia UE para diagnosticar el estado del arte de la ciberseguridad en Europa, fomentar soluciones certificadas y vigilar la penetraciĆ³n de la tecnologĆ­a china.

Sin ser lo mismo, y ante la inquietante y desordenada ā€œguerra frĆ­aā€ que se cierne sobre la transformaciĆ³n digital, Rusia tampoco se habĆ­a quedado fuera de sospechas, o mejor dicho, Kaspersky. Esta compaƱƭa reaccionĆ³ abriendo en Zurich su primer centro de transparencia en el viejo continente, instalando allĆ­ los servidores en los que se consolida la informaciĆ³n de inteligencia procedente de, entre otras fuentes, sus clientes europeos, y estableciendo en sus instalaciones un centro en el que se ensamblan las soluciones tecnolĆ³gicas para este mercado.

Pero no es lo Ćŗnico que ha hecho Kaspersky. AdemĆ”s, abrirĆ” en Madrid el primer centro de transparencia en un paĆ­s de la UE. En Ć©l, los clientes certificados, pĆŗblicos y privados, podrĆ”n realizar comprobaciones sobre las soluciones de esta multinacional.

Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly.Update my browser now

×