SecurmĆ”tica 2022. Los dĆ­as 4, 5 y 6 de octubre se celebrarĆ” en Madrid la XXXII edición del Congreso global de Ciberseguridad, Seguridad de la Información y Privacidad, cuya leyenda este aƱo es ilustrativa, no solo de gran parte de su contenido, sino tambiĆ©n de por dónde parece que va a ir evolucionando esta parcela de la gestión de riesgos en los negocios y actividades para irse adaptando al peso creciente de lo digital. Dice asĆ­: ā€œPensar la ciberseguridad. Y repensarlaā€. Este congreso de SIC mantiene su compromiso de ofrecer en su programa una muestra selecta de lo que sĆ­ se estĆ” haciendo para mejorar la protección, relatado por sus principales protagonistas: los usuarios (CISOs en su mayorĆ­a) y sus proveedores de servicios mĆ”s directos. (Hay información detallada en las pĆ”ginas 98 a 111 de esta edición).

Otra condición de este congreso es potenciar los distintos entornos en los que tiene que operar la ciberseguridad (IT-OT-IoT) y fomentar la exposición de experiencias en distintos sectores. En esta ocasión estÔn presentes, entre otros, los de banca, seguros y salud, agua, aeropuertos, electricidad, gas, petróleo, construcción y gestión de infraestructuras, telecomunicaciones, restauración, inspección-verificación-ensayos-certificación, y administración pública.

Desde el punto de vista temĆ”tico, los proyectos y experiencias son muy sobresalientes: gestión del riesgo en la cadena de suministro; evolución de la gestión interna de la ciberseguridad en un supervisor; ciber protección de la actividad digital de los directivos; convergencia efectiva en la gestión del fraude y la ciberseguridad; automatización y enriquecimiento de alertas mediante el uso de Threat Intelligence en entornos OT; anĆ”lisis continuo de la posición en ciberseguridad; priorización de la protección en un escenario VUCA; revisión continua de seguridad en banca en lĆ­nea; la nube como elemento transformador en las operaciones de los CERTs de un banco; acuerdos corporativos de corte profundo en ciberseguridad entre una multinacional del Ibex-35 y un proveedor global de servicios y productos TIC; automatización de la gestión de vulnerabilidades orientada al tiempo real en una entidad financiera; gestión unificada de la ciberseguridad IT-OT y la privacidad en un entorno sanitario; protección de infraestructuras crĆ­ticas aeroportuarias; ciberseguridad aplicada a la protección de los servicios pĆŗblicos; protección en base a un enfoque Zero Trust en tiempo real; concepción de la ciberseguridad de un banco especializado en clientes particulares; nueva orientación de la ciberseguridad OT en el sector elĆ©ctrico…

La agenda es apretada y muy sugerente para expertos y profesionales de distintas procedencias y de empresas de diversos sectores interesados en tener una visión de qué estÔn haciendo otros expertos y otras organizaciones (ciertamente relevantes). Como es costumbre, SecurmÔtica 2022 incluye en su programa una conferencia de apertura. En esta ocasión, ha tenido la amabilidad de acceder a pronunciarla NicolÔs Pascual de la Parte, Embajador en Misión Especial para las Amenazas Híbridas y la Ciberseguridad en la Dirección General de Política Exterior y Seguridad en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Este sobresaliente diplomÔtico brindarÔ a los asistentes una visión de la ciberseguridad en el nuevo paradigma geoestratégico. El momento no puede ser mÔs oportuno para privados y públicos.


Ley y anteproyecto. En el BOE de 29 de junio se publicó la Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones, que incluye algunos peteretes. Entre otros se resalta aquĆ­ la Disposición Final Primera: Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo ComĆŗn de las Administraciones PĆŗblicas. Si la lee con detenimiento, lector, le vendrĆ”n aromas al ya cĆ©lebre Real Decreto ley para terminar con la llamada ā€œrepĆŗblica digital catalanaā€.

Y un último apunte: como ya adelantó el Gobierno de España, se estaba trabajando en una nueva legislación sobre información clasificada. Y en lo mÔs crudo de la canícula de este verano se hizo público el anteproyecto de ley correspondiente. DarÔ mÔs que hablar si pasa de anteproyecto. Al tiempo.

Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly.Update my browser now

×