Presidencia española del Consejo de la UE. La sorpresiva convocatoria de elecciones generales por el(a fecha de cierre de esta edición) presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la falta de información a finales de mayo sobre el programa que se va a llevar a cabo al respecto, ha llevado a esta publicación a retrasar unos días su edición de junio, a fin de brindar a los lectores una información sobre la presencia de la Ciberseguridad en la agenda de la Presidencia española.
Los temas que hay que ventilar en la materia del 1 de julio hasta finales de año, son muchos y esenciales, antes de ceder el testigo a Bélgica.
No ha sido fácil recabar datos; pero en el especial que ofrecemos en nuestras páginas (entre la 95 a 106) hay información, brindada por sus principales protagonistas, que dará que hablar a lo largo de estos seis meses.
RETECH Ciberseguridad. El proyecto de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, RETECH, que se enmarca dentro de la Agenda Digital 2026, incluye un epígrafe dedicado exclusivamente a ciberseguridad con un presupuesto inicial de 149 millones de euros.
La iniciativa establece un modelo de colaboración entre Incibe y las comunidades y ciudades autónomas para desarrollar la ciberseguridad en sectores productivos y estratégicos en cada región.
Es su primera fase, participan 15 comunidades autónomas, organizadas en tres nodos, encabezados por Castilla y León (nodo 1), Cataluña (nodo 2) y Navarra (nodo 3).
En un artículo expositivo, una experta de Incibe expone en páginas interiores el estado del arte del proyecto y adelanta, siquiera someramente, los próximos pasos.
España es un país con una estructura política y territorial que obliga a pactar para llevar a buen puerto iniciativas como la presente. Pero conviene recordar que, una vez pactado el asunto, todas las partes deben responsabilizarse en el noble fin de llevar a buen puerto lo pretendido.
Esperemos que impere el espíritu de colaboración y la responsabilidad de todos nuestros gobernantes, porque no están los tiempos como para empezar a romper la baraja por maximalismos, aunque siempre quede espacio para la mejora.
Mayoristas. En esta edición, SIC ha querido conocer el estado del arte de los mayoristas de ciberseguridad o con una línea de actividad significativa en la materia que operan en España. (Ver especial en páginas 117 a 127).
Los mayoristas son una pieza esencial en la cadena de valor de este sector, tanto en lo que respecta a la viabilidad económica del mercado como en lo que se refiere a la conexión entre los fabricantes y las compañías que ofrecen a los clientes finales servicios especializados. Tocan muchos frentes: descubrimiento y puesta a disposición de nuevas soluciones tecnológicas de terceros, financiación, formación y certificación en tecnologías, subcontratación...
Todos ellos están haciendo un esfuerzo loable por adaptarse a la nube y por llevar a su negocio la transformación digital y brindar, en ese marco, flexibilidad y escalabilidad.
Securmática 2023. La revista SIC ha iniciado ya la preparación del programa de la que será la XXXIII edición del congreso global de ciberseguridad, seguridad de la información y privacidad, que tendrá lugar en Madrid los días 3, 4 y 5 de octubre, bajo el lema “En buena compañía”.
Fiel a su ideario, la entidad organizadora de esta cita decana en España y gran parte del extranjero, mantendrá la línea de brindar un programa en el que se muestren iniciativas de valor llevadas a cabo o proyectadas por compañías usuarias en colaboración con sus proveedores de servicios y soluciones. En este congreso profesional, los CISO y sus colaboradores seguirán contando lo que están haciendo para mejorar la posición de ciberseguridad de sus organizaciones.