El ransomware tiene un precio. Este es el título principal de la próxima edición de Espacio TiSEC, que tendrÔ lugar en Madrid los días 19 y 20 de este mes. Esta cita hay que entenderla como la continuidad de la serie temÔtica sobre riesgos cibernéticos y ciber seguros que SIC inició en el año 2014 y en la que se proponía empezar a contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué daños causados por ciberataques se atreve a cubrir el sector asegurador? Una década después esta cuestión sigue criando nuevas aristas, principalmente a raíz de la irrupción de la extorsión -en múltiples escalas y variantes- en los planes de negocio de la delincuencia.

El flujo de los ciberataques (tambiĆ©n de los exitosos) forma parte del panorama del estado actual del arte de la digitalización y de gestión de riesgos de ciberseguridad (tecnologĆ­a, implementaciones, servicios…). Bien puede decirse que, si no te toca hoy, te tocarĆ” maƱana.

Por tanto, ese conceptual ā€œriesgo residualā€ que se nos queda enquistado despuĆ©s de proteger y proteger, es como un ā€œPepito grilloā€ que nos recuerda que lograr la supresión de todos los riesgos es un objetivo inalcanzable. Y que mientras seguimos intentĆ”ndolo, hay que estudiar por lo menudo la otra parte del asunto, aquella en la que debemos de tratar de que el impacto de un ciberataque exitoso sea, a todos los efectos, el menor posible.

En ambos terrenos el CISO tiene un papel estelar. Pero históricamente –y por razones obvias– las generaciones iniciales de CISOs tuvieron que hacer hincapiĆ© en la primera. Desde hace ya tiempo, y con la elevación en el ranking de importancia de los riesgos asociados con la ciberseguridad en el sistema de gestión de riesgos de las corporaciones (especialmente de las multirreguladas) al Responsable de seguridad de la información, los daƱos causados por ciberataques a propios y terceros, que se miden en dólares y euros, le han llevado a potenciar la suscripción de pólizas de seguros. Y aquĆ­ el CISO tiene un gran papel. Y tambiĆ©n lo tienen la cadena de valor del seguro, la industria de ciberseguridad, los proveedores de servicios, la legislación en general y, a la postre, el mundo de los negocios y actividades.

En este Espacio TiSEC, la revista SIC, fiel a su ideario, volverƔ a tratar este asunto de la mano de los principales implicados: usuarios corporativos/CISOs, aseguradoras, mediadores, consultores, proveedores de servicios y de tecnologƭas y, como no puede ser de otra manera, los CSIRTs de referencia principalmente concernidos en EspaƱa y los investigadores policiales. (Programa e inscripciones en https://revistasic.es/espacio-tisec/propuesta-el-ransomware-tiene-un-precio).


Legislación y caos. QuizÔ haya alguien que sepa si vamos a trasponer la NIS2 a fecha. Aunque con la que tenemos encima, ni siquiera estÔ claro si la pieza que se prepare finalmente va a responder solo a la trasposición o, ademÔs, va a incorporar deliciosos peteretes rellenos de ciber resiliencia y bañados por fuera con la esencia de lo integral, que tanto gusta en algunos ambientes gubernativos.

RecordarĆ” el lector avispado que aprovechando la necesidad de ajustar la legislación espaƱola al RGPD, hicimos la Ley OrgĆ”nica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos, en la que se coló la ā€œgarantĆ­a de los derechos digitalesā€ so pretexto de cumplir con el artĆ­culo 18.4 de la Constitución. Desde luego, mal pensado no estaba.

Vista la gran discrecionalidad que cada Estado miembro de la UE tiene para trasponer directivas, habrÔ que esperar cualquier cosa, incluso la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad que dependa del Ministerio de Juventud e Infancia. Por aquello de trabajar a largo plazo.


Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid. Ya estĆ” en marcha la entidad, cuyo responsable es Alejandro Las Heras en calidad de consejero delegado.

En el momento actual se estÔ creando la estructura de la Agencia, su Comité de Seguridad de la Información, la estrategia de ciberseguridad y la política global de seguridad de la información de la Comunidad de Madrid que darÔ lugar en 2025 a un Plan Estratégico de Ciberseguridad en el que se definirÔ la arquitectura de ciberprotección de esta Comunidad Autónoma y se determinarÔ el presupuesto de la Agencia y el equipo humano necesario para su implantación y operación.

El lector puede leer en pÔginas interiores una entrevista de alcance, amablemente concedida por Alejandro Las Heras a SIC, en la que avanza los primeros pasos de la organización.

Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly.Update my browser now

×