El nuevo Marco de Ecosistema de Confianza Digital de ISACA
En el contexto actual en el que nos encontramos, donde la aceleración de la Transformación Digital ha supuesto la aparición de nuevos retos desde el punto de vista de seguridad y privacidad, y donde las amenazas a las que se enfrentan las Organizaciones son cada vez mĆ”s numerosas y mĆ”s sofisticadas, la Confianza Digital es un factor fundamental que debe ser considerado por cualquier Organización. PodrĆamos definir la Confianza Digital como la confianza en la integridad de las relaciones, interacciones y transacciones dentro de un ecosistema digital determinado.
ISACA, consciente de la relevancia de garantizar la Confianza Digital para la consecución de los objetivos estratégicos de negocio de cualquier Organización, ha desarrollado el denominado Marco de Ecosistema de Confianza Digital (Digital Trust Ecosystem Framework o DTEF, por sus siglas en inglés). El principal objetivo de este marco de referencia y del portfolio de recursos asociados al mismo es proporcionar a las Organizaciones las directrices y herramientas necesarias para aumentar su fiabilidad y mejorar su reputación, tomando como base los diferentes pilares en los que se sustenta la Confianza Digital: Integridad, seguridad, privacidad, resiliencia, calidad, fiabilidad y confianza.

Vanesa Gil Laredo
Presidenta
ISACA Madrid Chapter
El DTEF, diseƱado en base a una estructura tridimensional, establece los principales componentes que constituyen un ecosistema digitalmente confiable. En su nivel superior, el framework considera cuatro elementos principales, a los que denomina nodos: Personas, Procesos, TecnologĆa y Organización.
Estos nodos, a su vez, se vinculan entre sà a través de los siguientes seis dominios: Cultura, Factores Humanos, Habilitación y Apoyo, Arquitectura, Creación, Dirección y Supervisión. Los dominios son flexibles y reflejan las principales influencias o tensiones entre los nodos.
Es importante mencionar que este nuevo framework diseñado por ISACA es compatible con otros frameworks y buenas prÔcticas ya existentes en el mercado, como COBIT, ITIL, GDPR y los estÔndares ISO o NIST. No se trata, por tanto, de un framework independiente, sino que debe ser considerado en conjunción con los frameworks que ya hayan sido implantados en la Organización.
Con respecto a los dominios que constituyen el framework, es necesario destacar que la āCulturaā es considerada como un elemento fundamental en el ecosistema de Confianza Digital, dado que las personas pueden contribuir a aumentar la confianza digital en una organización o bien comprometerla en algĆŗn caso. El dominio relacionado con āFactores Humanosā considera, entre otros aspectos, la interacción de las personas con la tecnologĆa. En este sentido, el dominio āHabilitación y Apoyoā contempla la existencia de procesos que apoyen la implantación de la tecnologĆa, con objeto de que las soluciones tecnológicas puedan ser realmente habilitadores para la consecución de los objetivos de negocio. Adicionalmente, el dominio de āCreaciónā hace referencia a la aparición de nuevas oportunidades de negocio, nuevos comportamientos y nuevos procesos a medida que evolucionan los subsistemas entre personas y procesos. El dominio de āArquitectura de la Organizaciónā, por otra parte, hace referencia a la capacidad de evolucionar, escalar y mejorar, a la eficiencia y a a la capacidad de respuesta ante cambios en el contexto. Para finalizar, nos encontramos con el dominio āDirección y Supervisiónā que aborda cuestiones relacionadas con el Gobierno, como el desarrollo del cuerpo normativo, la asignación de recursos y prioridades, el establecimiento de mĆ©tricas, el cumplimiento, la evolución y la mejora continua.
AdemĆ”s de estos nodos y dominios, el DTEF incluye factores de confianza, prĆ”cticas, controles generales y controles clave, actividades, resultados y vĆnculos entre dominios relacionados y factores de confianza.
Todos los componentes del framework interactĆŗan entre sĆ. En base a ello, cualquier cambio en uno de los componentes del modelo afectarĆ” al resto de componentes del mismo. Esto apoya el enfoque de pensamiento sistĆ©mico y facilita a las Organizaciones la consideración de las implicaciones de las decisiones tomadas, favoreciendo la gestión del riesgo con un enfoque integral.
En relación al modelo de implantación del DTEF, es necesario destacar el hecho de que consta de cinco fases esenciales. La primera fase es comprender el entorno empresarial, hecho que resulta fundamental para orientar los esfuerzos de Confianza Digital y asegurar que las iniciativas estÔn alineadas con la visión de la Organización. La segunda fase, que consiste en comprender el entorno digital, constituye una etapa crucial para entender el contexto digital en el que la empresa opera y guiar los esfuerzos futuros. En tercer lugar, es necesario desarrollar la estrategia de Confianza Digital, basÔndose en el conocimiento de los entornos empresarial y digital. De esta forma, la empresa formula una estrategia para integrar la confianza digital. En la cuarta fase es necesario planificar e implantar la Confianza Digital, tomando como base el resultado de las fases anteriores. La quinta y última fase es la fase de supervisión, medición y mejora, cuyo objeto es asegurar un ciclo continuo de mejora, vinculando la supervisión y la medición con la primera fase de la implantación, y garantizando de esta forma la evolución del modelo.
Por supuesto, el gobierno y la supervisión son elementos transversales en todas las fases de implantación del framework, asegurando que las iniciativas de Confianza Digital se gestionen de forma adecuada y se perfeccionen con el tiempo.
Uno de los principales beneficios asociados a la implantación del framework de ISACA es el aumento de la fidelidad de los clientes, dado que la confianza constituye un pilar esencial para el establecimiento de relaciones duraderas. La aplicación del framework tambiĆ©n favorece un aprovechamiento mĆ”s eficaz de las tecnologĆas emergentes, reducción de costes para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad financiera, mejora de la eficacia operativa y aumento de la confianza de los Consejos de Administración, gracias al establecimiento de un marco para la toma de decisiones estratĆ©gicas y la gestión de riesgo de una forma integral.
Para concluir, Ćŗnicamente deseo reiterar que el DEFT es un framework cuyo objetivo es guiar a las Organizaciones para integrar la Confianza Digital en sus procesos de negocio y tecnologĆa asociada. Se debe integrar, por tanto, en el modelo de Governance, Risk and Compliance de la Organización. El logro de la Confianza Digital requiere el establecimiento de un enfoque integral y la colaboración efectiva entre todas las Ćreas de la Organización implicadas. Esta colaboración permitirĆ” el establecimiento de un enfoque robusto e integrado, hecho que aumentarĆ” la confianza de todos los stakeholders en la Organización y habilitarĆ” una transformación digital exitosa.