Identidad digital. Este asunto sigue siendo uno de los grandes problemas del ciberespacio y la transformación digital como medio/dominio en el que fructifiquen al completo las transacciones con la debida seguridad jurĆdica y con universalidad. Y ya vamos tarde.
MĆ”s allĆ” de la tecnologĆa y sus posibilidades, es evidente que la cosa requiere de consensos que rebasan a los estados o a las organizaciones supranacionales, como la UE. Hay varios ejemplos: el del G7 para alcanzar un gran pacto en torno a un modelo de reconocimiento de identidad en el medio digital, el que se plasma en las negociaciones entre UE y EE.UU. para llegar a modelos plenamente interoperables⦠El asunto se complica cuando incluimos en la ecuación el impacto de la IA, el de la IoT y las credenciales de los dispositivos conectados, la adaptación del principio de confianza cero en la sociedad ciberfĆsica...
A ello se suma otro gran problema: el de la ciberseguridad de las credenciales, de quienes las generen (y den fe) de su validez; de la fortaleza de los procedimientos operativos, procesos y tecnologĆas en uso; de la calidad de los que evalĆŗen y certifiquen la seguridad funcional y criptológica; del uso responsable de los propietarios de la identidad⦠Desde luego, hay materia para llegar a acuerdos y, ademĆ”s, hacer como que se tiene prisa. En esto vamos rezagados: el recurso facilón de usar contraseƱas dĆ©biles sigue en auge y tambiĆ©n la suplantación de la identidad, que es una de las vĆas para cometer mĆ”s fechorĆas.
En esta edición encontrarÔ el lector unas pÔginas especiales sobre el estado del arte en lo que toca a identidad en el medio digital. Y no solo en la UE, sino también en otras latitudes.
IdentiSIC 2024. En el capĆtulo de espacios para la formación, SIC organizarĆ” el dĆa 20 de noviembre en Madrid una nueva edición āla dĆ©cimaā de su evento anual IdentiSIC, en el que se darĆ” cumplida información del estado del arte del marco europeo de identidad digital, del avance de la cartera de identidad digital, de la posibilidad (o no) de incorporar como atributo en dicha cartera el identificador de usuario de empresa, y de la certificación de tecnologĆas y proveedores de servicios en el contexto.
En la sesión, a cargo de expertos espaƱoles de primer nivel, tambiĆ©n se presentarĆ”n servicios, soluciones y tecnologĆas de fabricante orientadas al gobierno y la gestión de identidades y accesos (identificación, autenticación, autorización, control del acceso, trazabilidad y auditorĆa) en organizaciones, grupos de organizaciones y cadena de suministro. (MĆ”s información: www.revistasic.com/identisic).
La DANA y las TIC. No hace falta explicar a quĆ© nos referimos. Los puntos de la geografĆa espaƱola mĆ”s afectados estĆ”n en la Comunidad Valenciana, tierra de origen de importantes compaƱĆas especializadas en ciberseguridad y otras, mĆ”s generalistas, que tambiĆ©n hacen foco en la ciberprotección, ademĆ”s de personas que trabajan en el usuario y de investigadores. Vaya por delante la solidaridad de todo el equipo de SIC. Y su apoyo.
Hay muchos grandes proveedores de sectores crĆticos que estĆ”n trabajando para el restablecimiento de servicios esenciales necesarios para los involucrados en la gestión de la emergencia. Y tambiĆ©n pequeƱas organizaciones que brindan ayuda especializada, por ejemplo en la recuperación de datos.
Lo cierto es que en el Ć”mbito de las TIC nos encontramos ante una situación en la que se han tenido que disparar planes de contingencia y planes de recuperación de negocios. Eso los grandes. Y es de esperar que no arrecien mĆ”s ciberataques aprovechando la circunstancia, como lamentablemente sĆ se han registrado saqueos y robos fĆsicos.
No tenemos mucha información hoy sobre el impacto de este desastre en el Ć”mbito TIC. Y esto no deberĆa quedar asĆ: las estructuras de la Seguridad Nacional tendrĆan que realizar un concienzudo informe sobre lo que ha pasado y lo que ha faltado, dada la dependencia de la informĆ”tica y las telecomunicaciones. MĆ”s que nada para aprender e irnos acercando a esa tan cacareada resiliencia.