PwC Digital Trust Insights 2025: Los desafĆos de las organizaciones hacia la ciberresiliencia
āPwC Digital Trust Insights 2025ā es una encuesta realizada por PwC entre junio y julio de 2024 en 77 paĆses, incluyendo EspaƱa, que recoge las respuestas de 4.042 CISOs, CEOs y ejecutivos del C-Suite en los Ć”mbitos de Seguridad, IT y Negocio. El 57% de los ejecutivos encuestados pertenecen a grandes compaƱĆas con ingresos mayores de 1.000 millones de euros. Del total de participantes, 1.455 forman parte de empresas europeas, siendo 146 de ellos, miembros de compaƱĆas ubicadas en EspaƱa.
Demandan soluciones con visualizaciones claras para hacer resúmenes rÔpidos y efectivos, un mercado que aún no estÔ cubierto, según YL Ventures
La implicación de la alta dirección induce a los CISOs a mejorar sus informes marcando prioridades, métricas y mÔs contextualización frente al negocio
Un estudio llevado a cabo por YL Ventures ha analizado el contenido, estructura y frecuencia con la que los CISOs elaboran los informes que presentan a las juntas directivas, destacando una clara tendencia en dar a conocer una visión mÔs amplia de la postura de ciberprotección de la organización. No obstante, subraya que muchos CISOs confiesan tener dificultades para recopilar, analizar, traducir y presentar la información de una manera que sea accesible e interesante para los mÔximos responsables de Negocio. También, señala de forma llamativa que el impacto de iniciativas como las de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. en este Ômbito, o de incidentes como el de SolarWinds, no ha generado una mayor presión a la hora de crear sus informes.
Un 31% cree, incluso, que el responsable de seguridad hace que las cosas parezcan mÔs optimistas de lo que son, según un estudio de FTI Consulting
Cuatro de cada diez ejecutivos sienten que el CISO no estĆ” bien preparado para comunicarse con ellos
A pesar de la creciente atención prestada a la ciberseguridad y una mayor presencia de los CISOs en los comitĆ©s de dirección, aĆŗn persisten importantes problemas de comunicación entre ambas esferas de negocio. Se trata de un gran desafĆo que estĆ” presente en organizaciones de todo el mundo. Y es que, mĆ”s de un tercio de los altos ejecutivos piensa que los responsables de seguridad de la información no estĆ”n bien preparados para comunicarse con ellos y casi cuatro de cada diez cree que tampoco lo estĆ”n para comunicarse con las partes interesadas clave, ni internas ni externas. AsĆ lo destaca la segunda edición del estudio āCISO Redefined: Navigating C-Suite Perceptions & Expectationsā, que ha publicado FTI Consulting, y en el que han participado mĆ”s de 780 ejecutivos C-Suite de organizaciones de mĆ”s de 500 empleados de EE.UU., LatinoamĆ©rica, APAC y Europa (Reino Unido, Irlanda y Alemania).
El sector tecnológico y el de servicios, en Estados Unidos y CanadÔ, son los que mejor pagan, frente al educativo, según Ians Research y Artico Search
La experiencia y el desempeƱo en varios sectores cada vez pesan mƔs en el salario de los CISOs, que frena su incremento por su menor demanda
Los responsables de ciberseguridad estĆ”n en boga, fruto de su mayor presencia y notoriedad entre el Consejo y de las cada vez mĆ”s numerosas normativas que exigen un mayor compromiso de la alta dirección. Ello estĆ” motivando que en paĆses como EE.UU. y CanadĆ” su salario se vea incrementado notablemente, sobre todo, si se trata de profesionales de probada experiencia y solvencia, para evitar su marcha. Prueba de ello es que este 2004, en NorteamĆ©rica, su salario medio ronda los 520.000 euros, segĆŗn la quinta edición del āInforme de compensación de los CISOsā, de Ians Research y Artico Search.
EspaƱa y MĆ©xico son los dos paĆses donde mĆ”s han crecido las ofertas de trabajo, un 5,5% y 6,8%, respectivamente, segĆŗn el estudio anual de (ISC)2
La fuerza laboral del sector se frena en los 5,5 millones de profesionales aunque continúa habiendo un déficit de 4,8 en el mercado laboral
Si se suman los profesionales en el sector y los que hacen falta āy no se encuentranā la fuerza laboral habrĆ” superado en 2024 los 10 millones, segĆŗn (ISC)2. La brecha por regiones continĆŗa siendo preocupante, aunque en IberoamĆ©rica casi es inexistente y paĆses como EspaƱa han logrado una reducción encomiable (ronda el 1,7%), frente a, por ejemplo, Alemania (15%) o Australia (71,3%). AsĆ lo destaca el informe anual de la asociación que muestra cómo estĆ” cambiando el mercado laboral en todo el mundo. Sin duda, una muestra de interĆ©s para un sector que no crece, pero sigue mostrando una āsaludā envidiable frente a un panorama de amenazas cada vez mĆ”s complejo.
El āĆndice de Ciberseguridad Globalā, de ITU, renueva su metodologĆa y destaca en su V edición una mejora en todo el mundo pero sobrevalorando el ācompromisoā
132 paĆses ya cuentan con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad y 161 disponen de una autoridad o centro que la aplique y coordine
Han pasado 35 aƱos desde que la Unión Internacional de Telecomunicaciones, (ITU) elaboró su primera norma de ciberseguridad (UIT-T X.509) y una dĆ©cada desde que presentó su primer āĆndice de Ciberseguridad Global (ICG)ā. Y por ello, la organización ha apostado por una quinta edición que representa su apuesta mĆ”s ambiciosa, con el mayor nĆŗmero de paĆses analizados (194), una nueva metodologĆa buscando mayor precisión y un plantel de mĆ”s de 140 reconocidos expertos. Ello ha dado como resultado un informe que, aĆŗn cometiendo el error de sobrevalorar la āintencionalidadā y el ācompromisoā, aporta datos de valor.