ENISA analiza el estado de la Directiva en su informe ā€˜NIS Investments 2024’, con datos de 1.350 organizaciones de todos los paĆ­ses miembros de la Unión Europea

La implementación de NIS2, lastrada por una brecha de preparación entre los sectores concernidos y la falta de profesionales para su cumplimiento

La Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (Enisa) publicó a finales de aƱo un estudio en el que analiza las inversiones en ciberprotección y el estado de preparación de las entidades afectadas por la Directiva NIS2 en un momento clave de –ya– obligado cumplimiento. Para ello, encuestó a compaƱƭas de todos los estados miembros, revelando aspectos como la brecha entre los sectores ya cubiertos por la NIS, que superan a los reciĆ©n incluidos en diversas mĆ©tricas de gobernanza, riesgo y cumplimiento, asĆ­ como dificultades para cubrir puestos, especialmente tĆ©cnicos, teniendo en cuenta que un 89% necesitarĆ” personal adicional para su cumplimiento.

Cree que tienen un nivel aceptable, pero queda mucho por hacer, sobre todo en Gobernanza y en CSIRTs, alertando del hacktivismo patrocinado por estados

ENISA publica su primer informe de evaluación de la madurez en ciberseguridad de los integrantes de la UE, marcando su futura ā€˜hoja de ruta’

A instancias del mandato recibido a travĆ©s de la directiva NIS2, Enisa publicó a finales de 2024 su primer ā€˜Informe de la Ciberseguridad en la UE’, en el que analiza su contexto legislativo, capacidades nacionales, pĆŗblicas y privadas, asĆ­ como urge a acometer polĆ­ticas que mejoren este Ć”mbito y, sobre todo, en lo que ataƱe a la gestión de crisis cibernĆ©tica. Sin duda, un muy Ćŗtil punto de partida en este nuevo lustro polĆ­tico de la UE que servirĆ” como ā€˜hoja de ruta’.

Pide invertir en resiliencia un 20%, mÔs cooperación, intercambio de información, ampliar el alcance de CER y NIS2 e involucrar mÔs a la población...

Informe NIINISTƖ: el documento que pretende cambiar el enfoque de seguridad –tambiĆ©n ciberprotección– de la UE frente a todo tipo de crisis

Pocos dudan que el futuro de la estrategia de Seguridad de la UE, tambiĆ©n en lo cibernĆ©tico, vendrĆ” marcado por el informe ā€˜Fortalecimiento de la preparación y la capacidad civil y militar de Europa’, presentado a finales de 2024, que encargó la presidenta Von der Leyen a Sauli Niinistƶ, ex presidente de Finlandia. Su objetivo es evaluar los complejos desafĆ­os a los que nos enfrentamos en el Viejo Continente, incluyendo cerca de 80 recomendaciones concretas a corto, medio y largo plazo, sobre cómo mejorar la preparación civil y militar de la UE ante futuras crisis, incluidas las que supongan ciberataques a gran escala. Expertos como el europarlamentario espaƱol, JosĆ© Cepeda, consideran que ā€œmarcarĆ” un antes y un despuĆ©s en cómo Europa aborda la defensa y la seguridad digitalā€, con propuestas muy ā€œrelevantesā€ para el futuro de la ciberseguridad en la región. FĆ©lix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano, considera que puede dar pie a un ā€œecosistema de seguridad nacional a nivel europeo por encima de la diversidad actual de carteras y competenciasā€.

Publica la edición anual de su informe de ciberseguridad destacando la evolución de los responsables de ciberprotección y las Juntas

El FORO ECONƓMICO MUNDIAL pide un ā€œcambio de perspectivaā€ para alcanzar la ciberresiliencia frente a un panorama muy incierto

Las interdependencias de la cadena de suministro, las tensiones geopolíticas, la evolución de las amenazas y el impacto de la IA marcarÔn este 2025, según el nuevo informe de riesgos cibernéticos del Foro Económico Mundial, en colaboración con Accenture, en el que, a diferencia del año pasado, se alerta de que la complejidad para superarlos se ha acentuado y se ha complicado para las organizaciones, mÔs que nunca, conseguir la tan buscada resiliencia cibernética. A ello se suma, también, que las regulaciones en este Ômbito, por su falta de homogeneidad, estÔn complicando bastante la labor de los responsables del sector.

Por sectores, finanzas y seguros alcanzan la primera posición relegando al segundo puesto a las ā€˜telco’, segĆŗn el informe de Watch&Act Protection Services

AENA, BANCO SANTANDER, BBVA, CAIXABANK, INDITEX y TELEFƓNICA, empresas del IBEX 35 que mejor informan sobre su ciberprotección

La IV edición del ā€˜Informe de transparencia en la información sobre seguridad en las empresas del IBEX 35’, realizado cada aƱo por la corredurĆ­a de seguros Watch&Act Protection Services, sitĆŗa a Aena, Santander, BBVA, CaixaBank, Inditex y Telefónica como las empresas mĆ”s transparentes en ciberseguridad.

El ranking, elaborado a partir de la información publicada en las memorias anuales de información no financiera de estas compaƱƭas, se ha convertido en un punto de referencia, clasificĆ”ndolas segĆŗn la claridad y exhaustividad con la que informan sobre sus medidas de ciberprotección. La publicación transparente de esta información ā€œno solo es una responsabilidad corporativa, sino tambiĆ©n un factor esencial para proteger sus intereses económicos y la confianza de sus grupos de interĆ©sā€, indican los responsables del estudio. Y es que no cabe duda que los ciberataques a estas empresas pueden resultar especialmente crĆ­ticos para la sociedad.

El coste estimado del cibercrimen podrĆ­a alcanzar los 15,24 billones de euros en 2029, un nuevo ā€˜rĆ©cord’, segĆŗn un informe de Trends Research & Advisory

El sector de ciberseguridad crecerÔ, hasta 2029, un 12,63% anual, con China e India impulsando el mercado y baja inversión pública en la UE

El analista de Abu Dabi (Emiratos Ɓrabes), Trends Research & Advisory, ha publicado un informe, elaborado por Laetitia Pozniak, profesora asociada en BĆ©lgica, y Dimitri Laroutis, investigador en Marketing en el ESC en Amiens (Francia) en el que, bajo el tĆ­tulo ā€˜Ciberseguridad en un mundo en crisis: desafĆ­os de financiación, oportunidades de inversión y determinantes de la sostenibilidad’, analizan en profundidad cómo ha crecido el mercado de ciberprotección en todo el mundo, ademĆ”s de sus fortalezas y debilidades de cara a 2025. ā€œEste sector es un campo dinĆ”mico y en rĆ”pida evolución, impulsado por la creciente frecuencia y sofisticación de las amenazas cibernĆ©ticasā€, destacan sus autores que recuerdan que ā€œuna de sus principales fortalezas es la creciente demanda del mercadoā€, con un tamaƱo en 2024, segĆŗn datos de Mordor Intelligence, de 203.512 millones de euros y un incremento del 12,63% anual hasta 2029, cuando podrĆ­a alcanzar los 368.834 millones. A ello se suma que algunas regiones, como China e India, estĆ”n creciendo de forma notable.

Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly.Update my browser now

×